lunes, 27 de junio de 2011


MusicPlaylist
Music Playlist at MixPod.com

¿sirve la educacion sexual?

¿Se debiera enseñar educación sexual en las escuelas?Actualmente más del 93% de todas las escuelas públicas ofrecen cursos sobre la sexualidad o el VIH. Más de 510 escuelas secundarias trabajan en coordinación con las clínicas de salud, y en más de 300 escuelas se hacen disponibles los condones. La pregunta ahora es si estos programas son realmente eficaces, y si no lo son, cómo podremos mejorarlos?
¿ Por qué necesitan los jóvenes educación sexual?Los jóvenes necesitan información correcta para ayudarles a protegerse a sí mismos.Los jóvenes tienen las más altas tasas de enfermedades transmitidas sexualmente (ETS) que cualquier otro grupo de otras edades, uno de cada cuatro contraen alguna ETS antes de los 21. Las ETS, incluyendo al VIH, pueden dañar tanto la salud como la habilidad reproductiva de un(a) joven.
La infección del VIH se está incrementando mas rápidamente entre la gente joven. Una de cada cuatro nuevas infecciones en los EEUU ocurre entre la gente joven menor de 22 años.Debido a que la infección pudo haber ocurrido hasta 10 años antes de ser diagnosticada como SIDA esto significa que la mayoría de estas personas se infectaron con el VIH ya sea en la adolescencia o en la pre-adolescencia.
¿ En que ha fallado la educación sexual?El conocimiento por si solo no es suficiente para poder cambiar la conducta. Los programas que principalmente se basan en brindar información sobre preceptos morales y sexuales-como funciona el sistema sexual del cuerpo, que es lo que los jóvenes deben y no deben hacer- han fallado.Sin embargo, los programas cuyo enfoque principal es ayudar a los jóvenes a cambiar su conducta-usando la dramatización, los juegos, y los ejercicios que refuercen su habilidad al socializar- han mostrado señales de efectividad.
Los argumentos dictados por la emoción pueden representar un obstáculo para lograr evaluar los efectos de la educación sexual.La edad en que se tiene la primer relación sexual es similar tanto en los EEUU como en otros cinco países: Canadá, Inglaterra, Francia, los países bajos y Suecia, sin embargo en estos países las tasas de embarazo entre los jóvenes es, por lo menos, la mitad de las tasas de los EEUU. La educación sexual en estos países se basa en los siguientes elementos: una política que favorece explícitamente a la educación sexual, una apertura
hacia el sexo; mensajes consistentes a la sociedad; y el acceso a los anticonceptivos.Muy a menudo el curriculum de educación sexual empieza en la secundaria, una vez que muchos de los estudiantes han comenzado a experimentar la sexualidad.Los estudios han demostrado que cuando se empieza la educación sexual antes de que los jóvenes se vuelvan sexualmente activos ayuda los jóvenes a mantener la abstinencia y a que se protejan en caso de que se vuelvan sexualmente activos.
¿ Cuáles programas funcionan mejor?"Reducing the Risk", es un programa para estudiantes de secundaria en áreas rurales y urbanas de California para reducir las relaciones sexuales sin protección, ya sea ayudando a que los jóvenes eviten tener sexo o que se protejan al hacerlo."Postponing Sexual Involvement", un programa para Afro-Americanos del octavo grado en Atlanta, GA, utilizó a otros estudiantes o "peers" (del 11 y 12avo grados)El programa les enseñó sobre la sexualidad humana, y anticonceptivos. Este programa redujo la cantidad de estudiantes que se habían mantenido abstemios antes del programa e iniciaban la actividad sexual durante el mismo y aumentó el uso de los anticonceptivos entre las mujeres que tenían experiencias sexuales.
Teorías sociales de aprendizaje como base para el desarrollo de un programa, con un enfoque en la influencia que ejerce el medio social, cambiando los valores individuales, cambiando las normas de grupo y creando la destreza de lidear en esta sociedad.
Actividades experimentales diseñadas para personalizar información básica y veraz sobre los riesgos de tener relaciones sexuales sin protección y los métodos para evitar las relaciones sexuales sin protección.
Actividades que tienen que ver con la influencia que ejerce el medio o la sociedad en cuanto a la conducta sexual.
Reforzar los valores de forma clara y apropiada para hacer mas resistentes los valores individuales y las normas de grupo para luchar en contra del sexo sin protección.
¿Que es lo que falta por hacer?Es necesario que las escuelas de la nación Norteamericana analicen rigurosamente sus programas y que comiencen a implementar programas mas innovadores que hayan demostrado su efectividad. Los educadores, los padres de familia y los que dictan las leyes deben evitar conceptos de educación sexual dictados por la emoción; si nos basamos en las tasas que tienen los adolescentes de embarazos no deseados y de ETS, incluyendo el VIH, no podemos seguir ignorando la necesidad de la educación tanto sobre como atrasar las actividades sexuales y sobre como protegerse a si mismos una vez sexualmente activos. Una estrategia completa en la prevención del VIH utiliza múltiples elementos para proteger a la mayor cantidad de gente posible a riesgo de contraer la infección del VIH y de Enfermedades Transmitidas Sexualmente (ETS). Nuestro niños merecen la mejor educación posible.

Comentario:
Queda decir que  es muy importante este tipo de temas no solo para protegernos sino para poder proteger a otros, es necesarion hacer este tipo de programas en escuelas de México para poder ayudar a jovenes de nuestra edad en este país puesto que tambien ay muchos casos de embarazos no deseados o enfermedades de transmision sexual a corta edad.

metodos anticonseptivos

¿Que son los metodos anticonseptivos?
Son métodos utilizados para prevenir el embarazo. Existen muchos metodos anticonceptivos  efectivos y elegir el más conveniente depende de la persona y del tipo de relación que se viva y es aconsejable consultar con su médico para recibir todo el asesoramiento necesario. Es cualquier forma de impedir la fecundación o concepción al mantener relaciones sexuales.
También se llama contracepción o anticoncepción, y son una forma de control de la natalidad.  Son métodos utilizados para prev
enir el embarazo. Existen muchos métodos anticonceptivos efectivos y elegir el más conveniente depende de la persona y del tipo de relación que se viva y es aconsejable consultar con su médico para recibir todo el asesoramiento necesario.
  



Recuerda que algunos preservativos no solo los puedes usar para evitar un embarazo sino tambien puedes evitar muchas enfermedades.





Metodos anticonseptivos

Clasificación


La primera clasificación que podemos hacer sobre los métodos anticonceptivos existentes, es según su REVERSIBILIDAD.
En base a ello, los distintos métodos se clasifican en:
•  Temporales:  son Reversibles, es decir, que si no se contínua con la utilización del método, la mujer puede quedar embarazada.
•  Definitivos: los métodos anticonceptivos Definitivos son Irreversibles, una vez realizado el método (ya sea en el hombre o en la mujer) la pareja no podrá concebir un hijo.
Los métodos definitivos son quirúrgicos y pueden llevarse a cabo tanto en el hombre (vasectomía) como en la mujer (Salpingoclasia o “Ligadura de Trompas”).
Definitivos
¿En qué consisten los métodos anticonceptivos Definitivos?
La vasectomía consiste en la sección y ligadura de los conductos deferentes en el hombre. De esa forma, los espermatozoides producidos en los testículos no pasan a través de los conductos deferentes y no forman parte del eyaculado.
A diferencia de la esterilización en la mujer, éste es un procedimiento sencillo que no requiere hospitalización.
La Salpingoclasia, también llamada ligadura de trompa, es la oclusión tubárica bilateral en la mujer, es una intervención quirúrgica en la que se seccionan las trompas de Falopio en su tercio medio, para evitar que un óvulo sea fecundado y llegue al útero, lo que produce la esterilización definitiva.
Temporales
¿En qué consisten los métodos anticonceptivos Temporales?
En este grupo, existen distintos métodos. Algunos se clasifican por ser naturales y otros por no serlo, es decir, que presisan la utilización de procedimientos mecánicos o químicos: métodos de barrera, mecánicos y hormonales.

Metodos Anticonseptivos

tipos de metodos anticonseptivos
Existen 6 tipos los cuales son: hormonales, intrauterinos, naturales, permanentes y de emergencia. A continuación te presentamos una lista de los distinto métodos que existen hoy en día.
Léelos con atención para que puedas determinar el tipo que más te conviene. Pon especial atención a las ventajas y desventajas de cada uno de ellos.
Métodos de Barrera
Son aquellos métodos anticonceptivos que impiden a través de un método físico o una barrera, que el espermatozoide llegue el óvulo. Una de las grandes ventajas de este tipo de métodos (exceptuando los espermicidas) es que además impiden el contagio de enfermedades de transmisión sexual (ETS), tales como gonorrea, sida y sífilis entre otras.
Los principales métodos de barrera son:
Preservativo: funda de látex que se coloca en el pene erecto y retiene el semen evitando que alcance el óvulo.
Espermicidas vaginales: agentes químicos en forma de jaleas, cremas, espumas o supositorios que se colocan en la vagina antes de mantener relaciones sexuales. Actúan como bloqueadores mecánicos del cuello y destruyen los espermatozoides.
Diafragma: dispositivo semiesférico de goma que se coloca en la vagina y produce la obstrucción del canal cervical evitando el paso de los espermatozoides. Se utiliza en combinación con los espermicidas.
Esponjas vaginales: hechas a base de poliuretano y que contienen espermicida, se colocan en la vagina cubriendo el cerviz. Obstruyen el orificio cervical externo y absorben los espermatozoides.
Anillo Vaginal: es un método hormonal de barrera que se compone de un anillo de plástico flexible transparente que al colocarse en la vagina libera lentamente por 21 días etonogestrel y etinilestradiol.

Métodos HormonalesPastillas Anticonceptivas
Mini-Pastillas
Parche Contraceptivo
Inyección Anticonceptiva
Implantes de Progesterona
Píldora Masculina
Píldora Trifásica
Son métodos anticonceptivos basados en el uso de hormonas sexuales femeninas (estrógenos y/o progestágenos), cuyo objetivo final es impedir que se desarrolle la ovulación en la mujer e impedir que se realice la fecundación.
Los métodos hormonales se clasifican en:
Anticonceptivos Orales: tales como las pastillas o "mini pastillas." Son una combinación de estrógeno y/o progesterona en dosis que previenen la ovulación y regulan los ciclos menstruales.
Inyectables: administración de estrógenos y/o progesterona que evitan la ovulación. Se administran generalmente una vez al mes.
Implantes subdérmicos: se colocan en ciertas zonas estratégicas debajo de la piel. Liberan una dosis continua de levonogestrel que inhibe la ovulación.

Métodos Intrauterinos
Dispositivo Intrauterino (T de Cobre)
Los dispositivos intrauterinos (DIU) son métodos anticonceptivos que se colocan en la cavidad uterina para modificar su ambiente y así evitar el embarazo.
Los métodos intrauterinos se clasifican en:
Inertes: actúan por su masa y su conformación como un cuerpo extraño sin mediar sustancia alguna.
Liberadores de iones: a la acción del material plástico (cuerpo extraño) unen la de los iones que liberan según su composición los cuales inhiben la motilidad espermática.
Liberadores de hormonas: tienen incorporados al tallo hormonas como los progestágenos en forma de microgránulos que se liberan en la cavidad uterina.

Métodos Naturales Métodos Anticonceptivos Naturales
Los métodos anticonceptivos naturales de control de la fertilidad son técnicas que permiten a la pareja, mediante el conocimiento de los procesos asociados a la ovulación y la adaptación del ejercicio de la sexualidad, evitar la concepción.
Los principales métodos naturales son:
Abstinencia periódica: evitar el coito durante el periodo de ovulación femenina la parte intermedia periovulatoria del ciclo femenino.
Calendario de ritmo: evitar el coito los días fértiles del ciclo femenino basándose en la posibilidad de que la ovulación ocurra en los días 12 a 16.
Temperatura basal: detectar la ovulación a través de variaciones de la temperatura en el curso del ciclo.
Método del moco cervical-Billings: interpretar los cambios cíclicos del moco para determinar la ovulación.
Lactancia materna prolongada: promueve la liberación de la hormona prolactina, la cual favorece la amenorrea y la anovulación y consecuentemente una infertilidad fisiológica.
Coito interrumpido: retirar el pene de la vagina antes de que se produzca la eyaculación.

Métodos Permanentes
Los métodos permanentes son quirúrgicos y difícilmente reversibles.
Se clasifican básicamente en dos tipos:
Salpingoclasia: ligadura de las trompas de Falopio en forma bilateral.
Vasectomía: sección y ligadura de los conductos seminales.
Métodos de Emergencia
Métodos Anticonceptivos de Emergencia
Un anticonceptivo de emergencia es un método para prevenir el embarazo en mujeres que hayan tenido sexo sin protección.
Existen dos tipos:
Las píldoras anticonceptivas de emergencia: o píldora del día después. Generalmente son pastillas con una dosis más alta al de las píldoras anticonceptivas regulares.
Dispositivo intrauterino (DIU): puede ayudar a prevenir la concepción si se coloca dentro de los primeros 5 días después de la relación sexual sin protección.

Métodos de Emergencia Métodos Anticonceptivos de Emergencia
Un anticonceptivo de emergencia es un método para prevenir el embarazo en mujeres que hayan tenido sexo sin protección.
Existen dos tipos:
Las píldoras anticonceptivas de emergencia: o píldora del día después. Generalmente son pastillas con una dosis más alta al de las píldoras anticonceptivas regulares.
Dispositivo intrauterino (DIU): puede ayudar a prevenir la concepción si se coloca dentro de los primeros 5 días después de la relación sexual sin protección.